LA ENCINA Y DON QUIJOTE DE LA MANCHA

    1966

    Por Eduardo Luis Farina

    Facultad de Agronomía – U.N.C.P.B.A.

     

    La encina es el árbol más citado  por Cervantes y esto no es casual ya que la Sierra Morena (cordillera del sur de España, conocida por haber sido el escenario en que Cervantes situó una parte de las aventuras de Don Quijote de la Mancha), en general está ocupada por una vegetación mixta de bosques y matorrales; predominando en la parte de oriental la encina, algunos alcornocales y en la parte occidental alcornocales mezclados con robles y castaños.

    Se han encontrado 37 referencias que se resumen en cuatro situaciones, Cervantes se refiere a la encina  en alusión directa, como formación vegetal (encinar), por su fruto (bellotas) y en sentido figurado (dureza).

     

    En alusión directa (individuo/ aislado):

    Parte I

    Capítulo 4:

    -“Y a pocos pasos que entró por el bosque, vio atada una yegua a una encina, y atado en otra a un muchacho”

     

    Por su fruto (bellota):

    Parte I

    Capítulo 11:

    -“gran cantidad de bellotas avellanadas”

     

    Como formación vegetal (encinar):

    Parte II

    Capítulo 10: “se emboscó en la floresta, encinar o selva junto al gran Toboso”

     

    En sentido figurado (dureza de la madera):

    Parte II

    Capítulo 70: “pues las has habido con una alma de esparto y con un corazón de encina” (se refiere a un duro corazón por la dureza de la madera).

     

    La especie pertenece a la Familia Fagáceas, nombre latino Quercus ilex (Quercus, del celta “quercuez” que significa árbol hermoso, ilex = nombre latino de la encina).

    Comúnmente se llama encina o carrasca, se denomina encinar, encinal o carrascal a un bosque en que predomina encina o carrasca y encinar adhesado o dehesa de encina a un bosque de encinas, con estrato inferior de pastizales o matorrales destinados al mantenimiento del ganado y al aprovechamiento de productos forestales.

     

    Hábitat: cuenca del Mar Mediterráneo, se distribuye desde la Península Ibérica hasta los Alpes meridionales al norte y desde la zona ibérica hasta Turquía al oeste; en África Mediterránea, de Marruecos a Túnez, en Oriente próximo: Palestina, Israel y Líbano.
    En la Península Ibérica alcanza todas las regiones, forma extensos encinares en las provincias de Barcelona y Gerona (Cataluña) y en Badajoz (Extremadura).

    Existen muy pocos encinares puros, muchos son bosques mixtos de encina con otros árboles y arbustos, como por ejemplo encinar con roble y acebo.

     

    Características morfológicas

    Hábito de crecimiento: árbol de follaje siempre-verde, copa amplia y frondosa, corteza resquebrajada de color gris oscuro, ramitas tomentosas.

    Hojas: simples, alternas, coriáceas, verde oscuro en la cara superior, grisácea  en la inferior por la presencia de pelos blanquecinos, enteras o con dientes aristados, con corto pecíolo.

    Flores: masculinas y femeninas separadas en la misma planta, las masculinas colgantes, de color amarillo, las femeninas solitarias o en grupos de 2-3, verdosas, poco notables.

    Fruto: llamado bellota, de color castaño oscuro brillante a la madurez, está rodeada por un gorro o capuchón llamado cúpula que recubre aproximadamente un tercio de su tamaño.

    Multiplicación: por medio de bellotas.

     

    Usos: madera muy dura y resistente, aunque difícil de trabajar se ha empleado en construcciones hidráulicas y navales, vigas y postes para la minería pero el uso más tradicional ha sido para leña y carbón.

    La leña de poda controlada de encina se usa en estufas y el carbón es utilizado en barbacoas, hornos y parrillas por su alto rendimiento en durabilidad, siendo equivalente a la leña del quebracho argentino.

    Las bellotas son muy apreciadas para alimentar a los cerdos, se cree que los cerdos alimentados con bellotas de encina dan los jamones de mejor calidad como los famosos de Jabugo, elaborados en la Sierra de Huelva (Andalucía), procedentes de cerdos de raza ibérica criados en libertad dentro de la dehesa y alimentados con bellotas y pastos naturales, las bellotas también son consumidas por el hombre tanto crudas como asadas, en forma similar a la que se preparan las castañas.

     

    Las siguientes expresiones populares se relacionan con algunos de sus usos:

    “La leña de encina, es lo que quiere mi cocina”.

    “Pan de trigo, leña de encina y vino de parra sustentan la casa”.

    “Leña de encina, córtela mi yerno y quémela mi hija”.

    “Por octubre podarás, más la encina dejarás”.

    En Extremadura, las encinas dan jamones y los carrascos salchichones”.                      “Al más ruin puerco, la mejor bellota”.

    Curiosidades

     

    La encina era el árbol sagrado para los celtas, es uno de los árboles más típicos del paisaje español y si bien aún no se ha declarado formalmente, en 2007 fue propuesta como árbol nacional de España.

    En Galicia da nombre al Parque Natural Serra da Enciña da Lastra y en la Comunidad Valenciana al Parque Natural del Carrascal de la Fuente Roja.

     

    La tradición de la encina es tan importante en España que municipios de diferentes Comunidades Autónomas han tomado su nombre de este árbol, así por ejemplo:

    Carrascal de Barregas y Encinas de Abajo, provincia de Salamanca (Castilla y León).

    Fuentelencina, provincia de Guadalajara (Castilla – La Mancha).

    Baños de la Encina, provincia de Jaén (Andalucía).

    En Extremadura está presente en la bandera, escudo y en un fragmento del himno, también se presenta en el escudo de Aragón y en su capital (Zaragoza).

     

    En Ponfarrada se celebra la Fiesta de la Virgen de la Encina, patrona del Bierzo (Castilla y León), cuenta la leyenda que la primera imagen procedente de Jerusalén fue escondida en Ponferrada, en el año 1300 en que los templarios comenzaron la construcción de un castillo, necesitaron de mucha madera y un 8 de septiembre al ir a cortar una encina,  ésta se partió y en la mitad que quedó de pie apareció un nicho con una imagen de la Madre y el Niño la que es venerada en la Basílica de Nuestra Señora de la Encina de la ciudad de Ponfarrada.
    Encinas singulares

     

    La “Encina La Terrona” ubicada en el municipio de Zarza de Montánchez (provincia de Cáceres), es considerada tradicionalmente como la encina más grande de España, se calcula que su edad es de 800 años, es el Símbolo de Extremadura y además es el primer árbol monumental al que se le dedicó un sello en España.

    La “Encina de las mil ovejas” se encuentra en el valle de Alcudia (provincia de Ciudad Real), considerada como milenaria y de unas dimensiones sorprendentes en donde se dice que bajo su sombra podían juntarse unas mil ovejas.

    La “Encina de doña Germana”, también llamada el “Columpio de la Reina”, presente en Pepino (provincia de Toledo), tal vez sea el ejemplar más famoso de su especie. Es conocida con este nombre porque Doña Germana de Foix, segunda esposa de Fernando el Católico, se columpiaba en ella durante las estancias en un palacio cercano.

    La “Encina de Ambite” (Madrid)  es un formidable ejemplar milenario de 20 metros de altura, 3,60 metros de perímetro de tronco y una impresionante copa de 28 metros de diámetro, con producción de bellotas dulces y amargas. Al respecto existe una famosa tradición popular sobre este magnífico monumento natural: los enamorados de la zona se acercan hasta la encina para probar una de sus bellotas y determinar así el futuro de su relación en función del sabor, dulce o amargo, que obtengan.

     

    Fiestas alusivas

     

    En Majadas de Tiétar, provincia de Cáceres (Extremadura) se realiza en el mes de mayo la Fiesta de la Encina para homenajear al árbol más emblemático de Extremadura, cada año en la Dehesa Boyal se planta un número de ejemplares equivalente al número de ediciones que lleva la fiesta.

     

    La encina en la R. Argentina

     

    Se cultiva como ornamental aunque en las localidades de Lobería, Espartillar (partido de Saavedra) y Chillar (partido de Azul), todas de la provincia de Buenos Aires, se ha iniciado el cultivo junto con el roble y el avellano para la producción del hongo subterráneo llamado “trufa negra o trufa de Périgord”, también conocido como el «diamante negro» muy apreciado en la gastronomía.

     

    Localización en la ciudad de Azul: Parque Municipal Domingo F. Sarmiento (1 ejemplar), jardín del Colegio Nacional, sobre calle Prat (2)  y jardín de la Casa de López (1). En 2017 se plantó 1 ejemplar en el Jardín Botánico de la Facultad de Agronomía y otro (noviembre de 2017) en la plaza Don Quijote de la Mancha.

     

    Observaciones:

    1. Bajo su densa sombra prácticamente no crecen otras plantas.
    2. Florece en noviembre, las bellotas maduran y caen en otoño (mayo, junio).
    3. Los ejemplares sitos en el Colegio Nacional producen abundante cantidad de bellotas fértiles sin embargo su regeneración natural es escasa, el ejemplar del Parque Municipal florece pero no fructifica.

     

    Fuentes

     

    Cervantes Saavedra, M. 2007. Don Quijote de La Mancha. 1ª ed. 1ª reimp. Gradifco. Bs.As.

    López González, G. 2001.Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares. Tomo I y II. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid – Barcelona – México.

     

    Páginas Web:

    http://digital.csic.es/bitstream/10261/71520/1/275MORALES_Flora_Quijote.pdf

    http://www.arboricultura.org.mx/wp-content/uploads/2013/03/arboles-monumentales-en-castilla-la-mancha-espana.pdf

    http://www.bdelaencina.com/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=691&Itemid=589