Ing. Eduardo Luis Farina – Profesor Botánica Agrícola II – Facultad de Agronomía. U.N.C.P.B.A
El nombre “flor de lis” es una representación artificial asignada a una especie vegetal europea, la flor del lirio (Iris germánica). En el siglo XII, Luis VII adopta el símbolo de la flor de lis para el reino de Francia. Pero una flor verdadera hallada en América y llevada a Europa por los españoles, se asemejaba aún más al símbolo de la flor de lis. Se trata de Sprekelia formosissima perteneciente a las familia de las Amarilidáceas, que pasó a denominarse vulgarmente por su semejanza con los esquemas, como flor de lis. Su nombre científico se debe a J. H. Sprekelsen, de Hamburgo, y “formosissima” significa “muy hermosa”
Flor de lis como especie vegetal
En España donde fue introducida se llama comúnmente flor de lis o lirio de Santiago, en Francia, se la conoce como lis de Saint –Jaqcques, y en Méjico se denomina lirio azteca. El origen geográfico original es en Méjico y Guatemala; fue introducida en Europa por los españoles a fines del siglo XVI, y descripta por Linneo en el siglo XVIII.
Características morfológicas
Hábito de crecimiento: hierba perenne, con bulbos globosos compuestos por varias capas (como en la cebolla), generalmente presenta un tallo floral sin hojas que nace del bulbo.
Hojas: basales, arrosetadas, lineares y planas.
Flores: solitarias, de color rojo intenso, dispuestas en la extremidad de un tallo floral sin hojas, posee 6 tépalos libres casi iguales, tres erectos y curvados hacia atrás, los otros tres al igual que los seis estambres son péndulos.
Fruto: cápsula globosa, a la madurez se abre en tres valvas.
Multiplicación: por bulbos, durante el período de reposo
Usos: cultivada como ornamental en varias partes del mundo.
Observaciones: en la ciudad de Azul se cultiva en algunas casa particulares.
Flor de lis como símbolo
Se la asocia particularmente con la monarquía francesa ya que en el siglo XII, el rey Luis VII de Francia sería el primer soberano en adoptar la “fleur-de-lis”, como parte de su emblema real, incorporándola a su escudo sembrado de flores de lis de oro sobre campo azul, convirtiéndose en la flor de Louis que fue transformándose posteriormente en flor de lys o flor de lis. A partir del siglo XIV apareció también como emblema de la dinastía real inglesa, para enfatizar su reivindicación al trono francés.
Otros usos
Era utilizada en los mapas antiguos para señalar el norte; habitualmente en las «rosa de los vientos» como símbolo del punto cardinal norte, una tradición iniciada por un marinero napolitano del siglo XIV.
La Iglesia católica la usa como símbolo mariano (de la virgen María), además se encuentra en la cruz de Santiago, en el escudo del Papa Pablo VI y es uno los atributos de San José, en cuyo bastón, según dice una leyenda, habrían florecido uno o tres lirios, en ocasiones, también se utiliza como representación de la Santísima Trinidad, debido a los tres tépalos. Es el emblema de Florencia (Italia), está presente en el escudo de la ciudad y en uno de sus clubes de futbol, la Fiorentina, también en las banderas de: la provincia de Quebec y Montreal (Canadá), Detroit, San Luis y Nueva Orleans (Estados Unidos de América). Es el símbolo de equipos de futbol americano, NBA y béisbol de Nueva Orleans y es el emblema del modelo de Chevrolet más vendido de la historia: el Chevrolet Caprice, creado en 1966 y construido hasta 1996
Durante el siglo XX el símbolo fue adoptado por el movimiento scout, razón por la cual en el Zócalo de la Ciudad de Méjico anualmente se realiza el evento la Flor de Lis más grande del mundo, en la que los Scouts de México conforman con toneladas de latas de aluminio su símbolo mundial, esto como parte de su función social de promover el reciclaje y cuidado del planeta.
Curiosidades
El cañón ubicado en el Parque Domingo F. Sarmiento de la ciudad de Azul, posee una flor de lis como único grabado en su parte superior, lo cual indicaría su origen francés.
Fuentes
https://es.wikipedia.org/wiki/Flor_de_lis
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/amaryllidaceae/sprekelia-formosissima/fichas/ficha.htm#5.+Biolog%EDa+y+ecolog%EDa
Epígrafe de las imágenes: Foto 1. Flor de lis, imagen tomada en Azul por L. Monterroso
Foto 2. Cañón del Parque con el detalle de la flor de lis en su parte dorsal