Referencias Literarias y Musicales en el Galpón del Arte

    241

    En el marco del programa Ciclo Soñado, este sábado se presentarán Fabio Herrera y Pablo Echarry con “Por algo”. Será desde las 21 en el galpón del SUMAC ubicado en San Martín y Av. 25 de Mayo.

    “Por algo” se denomina el ciclo musical y poético propuesto por estos artistas, cuya estructura puede visualizarse es una referencia poética, musical y humana. El objetivo del ciclo es el rescate de la obra antológica y memoria poética de autores imprescindibles en comunicación con otros sucesos artísticos, decididos a revalorizar nuestra identidad cultural, en un espacio preparado especialmente para cada ocasión. E

    En este sentido las proyecciones audiovisuales, la música instrumental, las intervenciones escénicas y otros recursos sirven para encauzar la vertiente poética y única de cada autor/a. El evento está dividido en estaciones.

    En Azul, se presentará, la Estación María Wernicke y la de Oliverio Girondo a lo largo de una calle mágica. Así, entre canciones, relatos, música y poemas sucede un diálogo en el cual se construye un espacio de reflexión y pensamiento, en donde intervienen otras artes y el entrecruzamiento con la poesía y la presencia del autor azuleño, Jotaele Andrade. Los tres nos son conocidos, ya que lo primeros han estado en diversas ocasiones en Azul, Fabio Herrera, en recital solo, compartiendo con Turco Chiodi, y junto a Pablo Olmedo con Homenaje Armando tejada Gómez; Sebastián Echarry con actuación del Dúo La Trova.  Jotaele, además de su obra, es generador de la acampada poética internacional en nuestra ciudad, y movilizador de maneras de compartir poesía.  Fabio Herrera y Sebastián Echarry, asimismo son  dos personas de gran movilidad en el ámbito cultural de la ciudad de Mar del Plata: ambos tienen un trabajo intenso realizado en el campo musical, como en la comunicación social y en la gestión cultural.

                María Wernicke nació el 2 de abril de 1930 en Buenos Aires, pero en 1954 eligió Mar del Plata para vivir y ya no se fue nunca de allí. Fue escritora, poetisa, autora de canciones inolvidables y conductora de programas radiales de gran audiencia. Realizó ocho libros entre 1970 y 2006.

                “Me llevaba ventajas imposibles./ Una lista de cuerpos de mujeres/y otra lista peor: la de las almas / de unos amigos de apellido justo/ para cada destino sin remedio”.

    La biografía del poeta argentino Oliverio Girondo se vierte en su poesía con la misma intensidad con que su obra literaria respira las constantes vitales de la época que le ha tocado vivir. Nació en Bs. As., el 17 de agosto de 1891. Vivió 76 años. Participó en la revista “Martín Fierro”. Establece gran amistad con Pablo Neruda y Federico García Lorca. Publica los poemarios “Espantapájaros”, “Veinte poemas para ser leídos en un tranvía”, “En lamasmédula” y “Calcomanías”, entre otros.

                “Me parece que vivo/que estoy entre los ruidos/que miro las paredes,/que estas manos son mías,/pero quizás me engañe/y paredes y manos/ sólo sean recuerdos/de una vida pasada.He dicho «me parece»/yo no aseguro nada”.

    La actividad es organizada por la Dirección de Educación e invita el colectivo del Galpón de las Artes.

    Cabe destacar que el viernes 20, “Por Algo” compartirá una clínica-encuentro  con los alumnos del profesorado de lenguas, en este caso con las Estaciones Maria Pizarnik y Oliverio Girondo, organizado por el IFSD Palmiro Bogliano.