El 28 de septiembre de 2016 se realizó en Azul y organizada por la Facultad de Agronomía UNCPBA, la XIV edición de la Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología y el arte científico.
En el caso de Azul, se las múltiples actividades previstas, se desarrollaron con un público de 450 alumnos de escuelas públicas y privadas, de nivel primario y secundario, organizadas en 6 estaciones con 19 actividades diversas, como experiencias en el invernáculo, en laboratorio de química, de suelos, stands temáticos, recorrida interactiva por el Jardín Botánico, y proyectos de investigación, extensión y docencia vinculados a celiaquía.
Un especial agradecimiento a directivos, docentes, preceptores y estudiantes que asistieron a la muestra, así como a los participantes de la propia Facultad (docentes, alumnos y no docentes) que posibilitaron que este nueva edición sea otra vez exitosa.
Síntesis de actividades
Las propuestas por las cuales los asistentes circularon fueron:
1.Presentación del Proyecto Antropología y Tecnología Alimentaria y proyectos conexos de Voluntariado y Extensión.
2.Presentación de granos aptos y no aptos para celíacos; molienda (en mortero y molino de cuchillas y de piedra) de granos aptos, harinas no tradicionales aptas para celíacos.
3.Amasado y laminado de masa de harina refinada y harina integral, confección de tallarines.
4.Pautas Alimentarias para Argentina (Sociedad Argentina de Nutrición, con exposición de banners con las recomendaciones vigentes a nivel nacional desde 2015.
5.Análisis de Rótulos en alimentos envasados: para responder a los lineamientos nacionales se pondrá énfasis en los niveles de Sodio, presencia de grasas trans y sección específica de aptos para celíacos.
6.Celiaquía: nutrición y seguridad en los productos aptos.
7.¿Cómo explicar la celiaquía en las distintos niveles educativos?
8.LIAGA: exposición a cargo de los integrantes del Laboratorio de Técnicas y aparatología. Test rápido de detección a realizar por los asistentes
9.Degustación de galletitas saludables con harinas integrales no tradicionales, con información nutricional, aptas para celíacos y promoción del pochoclo como alimento ancestral y saludable.
- Stand: Biodiversidad regional a cargo de La Mulita.
- Stand: Desde la Administración también hacemos ciencia
- Stand de zoología agrícola
- Stand Microbiología Agrícola.
- Stand del Biolab (Laboratorio de Biología funcional y biotecnología)
- Diseño de mini-invernáculos y su automatización.
- Observación macroscópica y microscópica de la acción del Etileno en las plantas.
- Determinación de textura del suelo.
- “Ver para creer …hagamos química”.
- La diversidad vegetal: adaptaciones para la nutrición, la reproducción y el intercambio de información.