La carrera de Ingeniería agronómica que se dicta en la Facultad de Agronomía UNCPBA, ha obtenido la acreditación de Calidad Académica MERCOSUR de carreras Universitarias Sistema ARCU-SUR –Red de Agencias Nacionales de Acreditación (RANA), al cumplir con los criterios de calidad definidos para ello.
Cabe destacar que esta acreditación tiene como marco el Memorandum de entendimiento sobre la creación e implementación de un sistema de acreditación de carreras universitarias para el reconocimiento regional de la calidad académica de las respectivas titulaciones en el MERCOSUR y estados asociados, siendo estos: la República Argentina, la República Federativa del Brasil, República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay (en calidad de Estados Partes del MERCOSUR) y la República de Bolivia y la República de Chile.
Este proceso de acreditación de la calidad de la formación de grado permite la mejora sustancial de la calidad de la Educación Superior y el consecuente avance del proceso de integración regional, facilitando la movilidad de personas entre los países de la región y sirviendo de apoyo a los mecanismos de reconocimiento de títulos o diplomas universitarios.
La pertinencia y relevancia de este sistema permiten asegurar el conocimiento recíproco, la movilidad y la cooperación solidaria entre comunidades académico-profesionales de los países, elaborando criterios comunes de calidad en el ámbito del MERCOSUR con el fin de favorecer los procesos de formación en términos de calidad académica y el desarrollo de la cultura de la evaluación como factor propulsor de la calidad de la Educación Superior en la región.
Agradecimiento y trabajo en equipo
La nota de la resolución por la cual se acredita la carrera fue recibida por las autoridades de la institución, quienes trasladaron y felicitaron a través de un mensaje de la Sra. Decana Ing. Liliana Monterroso, a todos los integrantes de la comunidad académica de la Facultad, pertenecientes a los claustros docente, no docente, alumnos y graduados, que han participado en la elaboración de los informes, documentación, otras acciones requeridas, como la presencia en las entrevistas particulares y grupales a los distintos claustros, llevadas a cabo por los pares evaluadores en la semana en la cual visitaron nuestra Facultad. A los integrantes de la Comisión de Autoevaluación (CAU), por el documento generado, a todos los miembros del equipo de gestión por la confección de archivos con la documentación respaldatoria en las diferentes áreas; a todos los docentes investigadores, a los integrantes de las áreas de informática, académica, administración, ciencia y técnica, extensión universitaria, despacho, secretaría privada, biblioteca, mantenimiento, chacra experimental, laboratorios, salas, jardín botánico y centros de investigación y servicios, personal de apoyo a la docencia, técnicos profesionales, gabinete de informática, personal del campus, mesa de entradas y choferes, por su compromiso con la institución.
Una mención especial a los alumnos y graduados que participaron en la confección del documento de autoevaluación original y de las entrevistas requeridas por los pares evaluadores. A los Sres. Consejeros Académicos, a las autoridades de la Universidad y sus equipos de trabajo quienes han acompañando esta tarea y han colaborado en la concreción de este importante logro institucional.